viernes, 16 de septiembre de 2011

Relatoría del 7 de Septiembre: Martí: El sacrificio.

Martí: El sacrificio.
Por: José Alejandro Cifuentes y Beatriz Guerrero.


Esta vez, la clase de Martí se centraría en la obra de los diarios de “Montecristi a Cabo Haitiano” y “Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos”.

Puesto que no podemos escindir en los textos de Martí sus formas estéticas literarias de un proyecto político latente, los diarios nos ponen de nuevo en el centro de la discusión de la política en Martí. Antes de abordar los textos, se hizo un breve contexto histórico del momento en que se produjeron ambos diarios. Ambos textos fueron escritos en 1895 y fueron producto del regreso de Martí a su Cuba natal, un regreso marcado por la guerra. Martí volvería a Cuba para coordinar, junto con Antonio Maceo y Máximo Gómez, las acciones bélicas en la isla para lograr la independencia de España. Su regreso se daría por el oriente de la isla, entrando desde Haití. En medio del viaje por Haití y su llegada a Oriente es que se escribirán ambos diarios.

Ya hablando sobre los textos propiamente dichos, la clase se dio a la tarea de caracterizar el “estilo” de los textos. Primero se habló sobre las formas de escribir diarios (si se trataba de un diario de viaje o de un diario de campaña o un diario íntimo) y las formas de escribir historia predominantes en el momento: el romanticismo como movimiento literario y el historicismo como escuela histórica (desde Alemania), donde se discutió sobre las posibles influencias de éstos en los diarios.

Luego se habló sobre el hecho de que el diario de Montecristi es un diario más cercano a los diarios de viaje, empieza el 14 de febrero y finaliza el 8 de abril. El "diario de Montecristi" tiene ciertas particularidades: la forma de escribir le imprime la angustia del viaje y de su futuro destino; aunque éste suele ser mucho más descriptivo, se ve acá la emoción que causa en Martí el regreso al país que lo vio nacer, una emoción impresa en cada letra, en las descripciones de la naturaleza, del sol, la presencia del hombre natural, de las mujeres, de los detalles, de las palabras, etc. Si leemos varios pasajes del diario de viaje de Martí nos damos cuenta cómo la escritura literaria se relaciona perfectamente con el espacio, la dinámica en como funcionan ambos, es decir la integración absoluta del paisaje, y de los detalles. Sabemos que Martí viaja para la Independencia, para la guerra, la emoción de llegar a su destino, por ello se diferencia enormemente del Diario de Campaña, como se explicará a continuación.

El segundo diario, de "Cabo haitiano a Dos Ríos", empieza el 9 de abril y termina el 17 de mayo. Éste corresponde más a un diario de campaña, ya que este fue escrito en medio de las vicisitudes del campo, donde priman con más fuerza las emociones y las angustias. Se está escribiendo en el momento de la acción bélica, casi como un listado de palabras, frases concretas, a veces ni siquiera frases coherentes y la angustia latente de la muerte. La máxima presencia de la muerte es clave en este segundo diario; para ilustrarlo leímos varios pasajes en clase y uno de ellos señala el episodio en el que se manda fusilar a un hombre traidor. Esa presencia Martí la rechaza y no se alegra de ella, pero comparte implícitamente que debe ser castigado. Justo dos días después de la última entrada de su diario de campaña, Martí muere. Sin duda Martí desconocía su destino, pero la forma en como nos relata sus experiencias en el "Diario de Campaña" nos da un panorama claro de la confrontación en la que estaba inmerso.

martes, 6 de septiembre de 2011

Relatoría de la clase del 31 de agosto de 2011: Martí Poeta

MARTÍ POETA
Por: Emilia Vega Gutiérrez
------------------------------------------------------------------------------------------------

Acerca de la poesía de José Martí se dieron a conocer ciertas características importantes en cuanto a su forma creadora e ideas de composición poética:
1. La poesía en el pensamiento martiano está en función del mejoramiento humano.
2. Para Martí la creación poética crea un complejo entre forma e idea, es decir que la poesía es una invención única e irrepetible. Los poemas de Martí generan un imaginario de correspondencias, es decir que cada cosa pertenece específicamente a las palabras. La poesía y la cosa son lo mismo.
3. La poesía es vista, avant la lettre, como un flujo de conciencia, como visión, que se muestra como algo ya realizado.

La clase dio inició con la mención, y la lectura de un poema de uno de los textos poéticos de Martí titulado el Ismaelillo. El nombre del poema es Príncipe enano, el cual está dedicado a su hijo José Francisco. Se mencionó el carácter del Verso de arte menor que presenta este poema, y su similitud en la musicalidad y la cadencia con los versos sencillos de los que se hablará a posteriori.
La clase estuvo dividida en dos aspectos de la poesía de Martí: sus Versos libres de 1882 escritos en endecasílabos, y sus Versos sencillos de 1891.

VERSOS LIBRES:
Se comenzó leyendo “Mis versos” el prólogo que Martí realiza a sus versos libres. En éste Martí presenta sus ideas sobre la creación de la poesía.
Martí menciona que la poesía es una visión “Estos son mis versos. Son como son” Al poema es inherente la prueba de honestidad, cada hecho es narrado porque ha sido visto por el poeta y éste puede dar cuenta de él a través de la creación poética” ser honrado es ser un cabal poeta”, de este modo la poesía no es una imaginación, es la presencia de algo. Martí crea asociaciones entre la poesía y la guerra esto demuestra que para él esta es una forma de acción, una especie de ética. En esta misma línea Martí muestra el valor del héroe y su papel en la sociedad, puesto que el héroe es un personaje que no debe buscar la gloria sino el bien de la comunidad. Además Martí nos enseña su preocupación como modernista, pues al estar el arte en plena secularización, el poeta se pregunta sobre su función en el mundo y su papel dentro del sistema político.
En la clase se pregunta la relación que puede tener Martí con el pensamiento de los formalistas para quienes “Así como cada hombre trae su fisonomía, cada inspiración trae su lenguaje” y se llega a la conclusión de que por lo menos comparten la creencia en la frase.

A continuación, se da inicio a la lectura de algunos de los versos libres de Martí.
En el poema Poética, surge la pregunta ¿Cuál es la escuela que más se adapta a la línea que desea mostrar Martí en sus poemas? ¿Acaso Romanticismo, o quizás Modernismo? La respuesta que se pudo dar fue que las escuelas no permiten que entendamos el poema más allá de un estereotipo, y aunque existan rasgos teóricos de cada época lo vital ahora es analizar al poema en sí.
En este poema se muestra el problema de sensibilidades entre la ciudad y el campo, y la afirmación que hace Martí acerca de que sus versos no son menos válidos al ser americanos. Ahora bien, en cuanto a la utilización de recursos se dice que la escritura de Martí en endecasílabos generó una ruptura de las formas estilísticas de expresión poética, puesto que no era lo más común de la época.
En el poema La poesía es sagrada, Martí utiliza un tema femenino para explicar la manera en la que se teje un poema. El peinado de la mujer se despliega de tres maneras distintas para dar a entender que ninguna de esas formas de peinado corresponde al poema querido:

La poesía es sagrada. Nadie
De otro la tome, sino en sí.
Como a esclava infeliz que el llanto enjuga
Para acudir a su inclemente dueña,
La llame a voluntad: que vendrá entonces
Pálida y sin amor, como una esclava.

Con desmayadas manos el cabello
Ni nadie peinará a su Señora: en alta torre,
Como pieza de gran repostería,
Le apretará las trenzas; o con viles
Rizados cubrirá la noble frente
Por donde el alma su honradez enseña;
O lo atará mejor, mostrando el cuello,
Sin otro adorno, en un discreto nudo.

Por último, Martí finaliza el poema con una alusión al exilio que tanto lo atormentaba:

¡Maldiga Dios a dueños y tiranos
Que hacen andar los cuerpos sin ventura
Por do no pueden ir los corazones!-

En el poema No música tenaz, me hables del cielo, Martí continúa con su alusión al exilio “¿Casa dije? No hay casa en tierra ajena!...” Martí muestra en sus versos al cielo como al hogar anhelado y todo el tiempo habla desde afuera, es decir Martí está en el infierno. Además la narración de este poema es muy particular pues es en primera persona a diferencia de lo que se acostumbraba en el modernismo.
En el poema Mi poesía, Martí utiliza un juego de contrarios: lo femenino y lo masculino. La Poesía adopta un carácter femenino y es como si dialogara con la figura del poeta masculino, incluso parece que existiera un encuentro erótico entre ambos. En este poema se puede apreciar la consideración que Martí tiene respecto a la Poesía y su creación, pues ésta no se hace de la misma manera en la que se hace un discurso: la Poesía viene, el poeta espera, por lo tanto el poeta sólo puede ser poeta cuando se encuentra con la Poesía.


VERSOS SENCILLOS:
En estos Versos sencillos son notables los miedos e inseguridades como tropos característicos del modernismo así como varias líneas del pensamiento político Martiano.
En el poema I Martí habla desde su subjetividad y cuenta de principio a fin, de dónde viene, qué sabe (su papel como modernista) y qué ha visto (su creación poética). Martí es testigo de opresión, es víctima del exilio, es obligado a separarse de su familia y amigos, sufre la condena por cubano, pero aun así nos enseña el renacimiento de cada cosa, asunto que sólo puede suceder en la creación de la poesía, y en la esperanza de una Cuba reencontrada, de una Cuba libre:

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

[…] Callo, y entiendo, y me quito
La pompa del rimador
Mi muceta de doctor.

En los Versos sencillos, Martí da cuenta de cada aspecto que ha vivido, y se evidencia la nostalgia que siente al escribir. En ciertos poemas podemos observar la descripción y contraposición entre el campo y la ciudad, la naturaleza y lo otro. Por otro lado, se evidencian temas de peso político, como el exilio, la separación de Martí y su familia, la libertad cubana, el hispanismo, el deber de servir a la patria, la esclavitud, entre otros.
Finalmente Martí pide disculpas y agradece al verso por permitirle hablar, y contar a través de los enlaces de los poemas los aspectos de su vida.

Relatoria 24 de agosto. Martí: escritor para niños

RELATORIA 24 DE AGOSTO
Martí: escritor para niños
Alejandra Mattos

Para iniciar la clase Martí: escritor para niños, se partió de la pregunta ¿qué es la literatura infantil y para qué sirve? De los interrogantes se desglosaron diversas respuestas que apuntaban a mostrar este género como un género determinado históricamente, al calor de las concepciones de “niño”, igualmente históricas. En este contexto, se discutió el papel que tiene el niño en la vida social, como garantía para la continuidad de la sociedad heterosexual y que por ello ésta dispone de diversos medios que respaldan su formación. Se debatió un poco sobre la posible comprensión de los niños hoy en día de los textos de Martí y sobre qué efectos tendría que leyeran La edad de oro. La mayoría estuvo de acuerdo en que son textos aptos para niños, hechos con frases sencillas, con un lenguaje coloquial (fácil de entender) y que son más valiosos aún porque abordan temas latinoamericanos: son artículos pensados para las necesidades de Nuestra América, todo ello muy en concordancia con las líneas del pensamiento martiano.

Como abrebocas para hablar de La edad de oro como tal, hicimos un recorrido corto por algunos textos pioneros de la literatura infantil, casi contemporáneos de La Edad de oro. Vimos también la imagen a la que se le debe el título. El modelo de la pintura es un niño casi celestial con rasgos muy europeos. Se trató de detectar qué rasgos podríamos denominar europeos en los artículos, ya sea porque algún personaje nos crea una imagen mental con iconografía europea o por otros detalles.

De La edad de oro se a habló de los primeros artículos. Se analizó el contenido del prólogo y se concluyó que es un texto pensado para niños y niñas obviamente, pero que trasciende un poco más y les habla como futuros hombres y como futuras madres. Es importante recalcar que no es coincidencia que el texto de “Los tres héroes” sea el que abra la revista. Martí tiene clara su intención y es abrir con el modelo del héroe, con ese hombre honrado, valiente que ante todo está dispuesto a luchar por la libertad. “Un juego nuevo y otros viejos” impactó por la manera en como Martí ejemplifica con la historia de un juego tan popular como La gallina ciega, cómo las sociedades se creen pioneras y creadoras y muchas veces no saben que no están creando sino recreando cosas establecidas anteriormente. “Las ruinas indias” fue un texto que impactó por la multiplicidad de referencias que hace Martí a la historia precolombina, es un texto rico en información que logra un acercamiento notorio a los indígenas de nuestra América.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Relatoría de la clase del 17 de agosto de 2011: Martí: revolucionario

Por: Luis Alfonso Barragán
____________________________________________________________________________________________________

Introducción: Se empezó con un recorrido sobre los temas que han sido expuestos en clase. Para ello, la profesora a cargo, expuso: Martí, hombre de su tiempo. En esta sesión se revelaron las ideas y las convicciones políticas del poeta cubano frente a una situación concreta, como viene siendo, la latinoamericana y sobre todo la cubana a finales del siglo XIX. Nos acercamos a ella, a través de varios discursos que pronunció el poeta a lo largo de su vida. La segunda unidad, que fue consignada, se llamó: Martí, cronista. En ella, el exilio del poeta fue el punto de partida para la clase. Aquí, se dilucidó el Martí como periodista en Estados unidos. Como hijo y resultado de un contraste y un contexto. Y la última, la que nos convoca, se tituló: Martí, revolucionario. Para ella, se leyeron varias cartas del poeta escritas entre los años de 1892 a 1895. Estas tres unidades fueron cifradas y guiadas en vistas de una poética modernista propuestas por el poeta cubano.
Desarrollo: Para empezar la unidad tres: Martí, revolucionario. La profesora, dio un breve pero sustancioso resumen histórico del contexto donde fueron escritas las cartas del poeta. La primera fecha que nos convoca fue la de 1891. Martí, está exiliado de Cuba. Se encuentra en Estados Unidos, más exactamente en Tampa, donde, invitado por amigos y colegas, pronuncia el famoso discurso “Con todos y para el bien de todos”. Ese mismo año por invitación de colegas y amigos de una Cuba libre, en la cuidad de Cayo Hueso, funda lo que sería los estatutos del Partido Revolucionario Cubano. Allí, el poeta es nombrado delegado del partido, función que cumpliría hasta 1895. Como miembro activo de la causa y del partido, Martí, pronuncia es un solo año más de 50 discursos, con el propósito de organizar y promocionar la causa revolucionaria. Facilita los medios económicos y, además, establece las estrategias que serían a futuro las guías para la revolución cubana es estos años. La lucha prometeíca de Martí, su compromiso por la causa y su empecinado amor por la libertad cubana, lo llevaron a viajar en busca de fondos, tanto económicos como militares, para solventar la eventual guerra. Además, por la misma época se funda en Cuba el periódico La Patria. Su circulación sería clandestina en algunas instancias y serviría para que el partido revolucionario cubano promocione y explique sus ideas sobre la necesidad de la guerra de independencia en Cuba. Llega una fecha límite y cumbre para Martí y su causa. Finalmente, el 30 de enero de 1895, en Fernandina, un puerto en la bahía de Miami, un convoy fuertemente armado de idea e ilusiones que debía pisar suelo cubano zozobra por el fuerte despliegue de las fuerzas imperialistas. Martí, descubierto, viajara a Republica Dominicana donde declarara la guerra en Pro de la libertad cubana.
1. Después de este breve resumen hecho por la profesora, el grupo se dividió para realizar una actividad. Este ejercicio contaba con 5 preguntas que debían ser contestadas y después puestas en común con la clase. 1)¿Qué ideas de “Nuestra América” se manifiestan en estas cartas y qué forma adquieren en ellas? 2)¿ Cual es la semblanza o caracterización del mismo José Martí que él pinta directa o indirectamente en estas cartas en relación con la patria y el patriotismo? (a Maceo, 1895, a Federico Henríquez 1985, a Gonzalo de Quesada 1895 ) 3) Hemos insistido en que Martí practica la unión indisoluble entre las ideas y su forma de expresión. Explique el por qué de la diferencia “estilística” entre las cartas páginas 289, 296 4) Una descripción del panorama de la guerra cubana a partir de estas cartas incluye los siguientes elementos… 5) Hay en estas cartas una contraposición entre el hogar y la patria. Muestre los pasajes y saque algunas conclusiones.
Conclusiones: Al final se pudo llegar a contestar sólo la primera pregunta del cuestionario. Se llegó a la conclusión de de que varias ideas de “Nuestra América” estaban directamente expuestas en las cartas, Entre ellas, la más dominante fue la idea de la repúblicas latinoamericanas, como actuantes libres de sus designios y de sus destino, como también, la dificultad conque lleva la realización de una guerra de independencia a raíz de los rezagos colonialistas. Además, se hablo un poco de la heroización del héroe latinoamericano por la muerte. Un sacrificio épico por la causa revolucionaria.

lunes, 15 de agosto de 2011

Relatoría de la clase del 3 de agosto. Martí: un hombre de su tiempo

En primer lugar, la profesora nos presenta la vida de Martí por medio de una cronología. Empieza en 1853 con su nacimiento y termina el 19 de mayo de 1895 con su muerte.

Para continuar, se hace referencia a las impresiones que dejaron las lecturas. Hay tres intervenciones; la primera expresa la fuerza y expresividad del autor que se muestra en la parte formal de sus escritos, la retórica y la estética, la metáfora. La segunda opinión plantea una madurez política en los discursos de Martí, se trata de un discurso patriótico que busca una identidad americana. El último aporte habla sobre la emotividad que producen los discursos.

Por otra parte, se plantean los temas que atraviesan los discursos. Se trata de siete asuntos importantes: el hispanismo con un pasado español; la representación de los héroes tales como Bolívar y San Martín; Centroamérica; definición del americano; el indio, el negro, y la división de los roles de la mujer y el hombre dentro de la sociedad de su época.

La profesora presenta una exposición, en power point, sobre el contexto en el que vive Martí y este desarrolla sus escritos. La presentación se llama “Martí: un hombre de su tiempo”.
La primera diapositiva muestra un mapa con las fechas de independencia de algunos de los países del continente americano. La siguiente viñeta expone las crisis económicas que provocan estas independencias. Una de ellas es el endeudamiento respecto a Inglaterra, producto del libre cambismo, y otra el desarrollo de una economía agrícola especializada en el monocultivo. Esta especialización crea dependencias económicas, sociales y políticas. Todo este panorama lleva a guerras civiles o guerras de delimitación. La tercera presenta los tres principales ejes emancipados: la Confederación Centroamericana, la Gran Colombia, y las Provincias del Cono Sur. Para continuar, la cuarta diapositiva visualiza el expansionismo imperialista de los Estados Unidos, que empieza entre otras con la compra de Luisiana, en 1803 a Francia, para tener acceso al Océano Pacífico y de Florida, en 1819, para estar más cerca de Cuba y el Caribe. Exponiendo así un gran plan expansionista que busca el interés propio de este país. La próxima imagen refuerza la idea del expansionismo de Estados Unidos, pues expone la intervención de este país en conflictos de otros países como Trípoli, Argelia, Japón, y Nicaragua.

Por otra parte, hay un cambio en la dinámica de la clase, vemos Youtube un episodio, “El machete”, de Elpidio Valdés. Se trata de una caricatura que presenta las diversas situaciones presentes en Cuba durante el dominio español.

Retomamos las diapositivas con información histórica. En esta se presentan las medidas españolas en contra de la insurrección cubana. Existen infiltrados, alza de impuestos, reconcentran a los pueblos en escuelas e iglesias, para mantener vigilado al pueblo, pues algunos les ayudaban a los grupos en contra de España. Estas medidas hacen que la población pase hambre y tenga problemas de sanidad. Aquellos insurrectos apresados mueren por fusilamiento, son sometidos a trabajos forzosos en la cantera o condenados al exilio. La antepenúltima viñeta hace más énfasis en los resultados del conflicto España-Cuba. Existen luchas intensas, pobreza, inconformidad, divisiones internas, enfermedades y deportaciones.
En la décima imagen se muestra un cambio en la lucha, en 1898, pasa estar Cuba en contra de España para estar en contra de los Estados Unidos. En la última se explica por qué Cuba termina en manos norteamericanas. Por medio del Tratado de París, España le cede a Estados Unidos, Cuba, Filipinas y Puerto Rico. La situación para Cuba empeora con la Enmienda Platt en la que se prohíben los tratados comerciales de Cuba con otros países, se crean bases militares como Guantánamo, entre otras cosas.

En este momento de la clase se retoma la tabla con la cronología de la vida de José Martí, y se observan a vuelo de pájaro las fechas importantes.

Analizamos en cierto detalle algunos de los textos leídos, para ver la unión entre su intención y su forma. Tomamos en cuenta la carta “La política internacional de los Estados Unidos”, página 84. Martí describe aquí un hecho de sociedad, una tragedia norteamericana, pero se trata en verdad de una crítica política con base textual, con forma de retahíla. Hay una polaridad en la carta: pasa de la clase alta, lo privado, a Suramérica con la construcción de un tren desde Nueva York a Buenos Aires, desarrollado por Brasil y no por Estados Unidos. Y termina con la situación de la comunidad negra en la época en Estados Unidos.

Para continuar, hacemos referencia al texto “Nuestra América”, página 31. Se habla de un pasado colonial: indio, negro, criollo, español. Y del peligro en que están estos países recién independizados por las potencias que se los juegan. Podemos reconocer un discurso patriota que se pregunta sobre la identidad americana, que es transnacional. Se habla de la colonialidad del ser, del saber y del poder. Cuestiones comunes a los americanos más allá de las fronteras. La identidad se define por aspiraciones comunes aunque lo hagan con diferencias; el cubano se presenta como una originalidad del hombre, la historia paralela al hombre. (Discurso pronunciado por José Martí, el que hace referencia a Simón Bolívar). En el discurso está presente la imagen de la familia, la libertad es la “niña de la casa”. Martí hace una argumentación por metáfora, imágenes. Habla de Estados Unidos como “el pueblo rubio”. El exterior potencial invasor es descrito como invasor “tigre que acecha”. Se plantea el ideal del humano ético, con conciencia política. Describe América como “ovejas”, “árboles”, “varones”; estas dos últimas hacen referencia a cualidades de héroes, que son las raíces y la proyección.

El patriota posee orgullo de país, lucha por la libertad, y trabaja con el hombre real. El verbo “conocerse” plantea la unión de los cubanos y de los americanos antes de que se produzca el irrespeto exterior. “No hay problema de razas, porque no hay razas”, dice Martí; el hispano tiene por deber reconocer como par al indio y al negro. No hay diferencia de color, sino un espíritu que los une, que es el espíritu de lo humano.



Faltó hablar sobre el discurso pronunciado en la velada en honor de Centroamérica de la Sociedad Literaria Hispanoamericana, sobre el discurso “Con todos y para el bien de todos”, y sobre “Respeto a nuestra América”, sobre “Buenos y malos americanos”, y, sobre “Nuestras tierras latinas”.

Laura Bastidas

sábado, 13 de agosto de 2011

Relatoría de la clase del 10 de agosto de 2011: Martí: periodista

Por: Fabiola Hincapié Goez
Profesora: Mónica del Valle
=========================================================================================
En esta clase se realizó una ilustración por parte de la profesora y un debate incluyendo a todos los que estábamos en la clase sobre las cartas-crónicas que José Martí escribió durante sus catorce años de residencia en Nueva York, las cuales fueron publicadas en periódicos. Antes de entrar en el análisis de estos textos de Martí, se consideró el carácter de crónica, el hecho de que hayan sido publicadas en periódicos, las raíces y la formación temprana de Martí (su visión desde la América Latina) y las características histórico-sociales del período de creación de las cartas-crónicas.
• Sobre el carácter de crónica de los textos estudiados, se resalta la cierta libertad y agilidad que este estilo le ofrece al escritor para moverse entre marcos conceptuales y literarios no acartonados.
• Sobre el hecho de las crónicas ser publicadas en periódicos, se destacael hecho de que a estos medios se les puede inscribir una fugacidad, lo que le da una agilidad a las crónicas escritas por Martí.
• Sobre las características histórico-sociales del período de creación de las cartas-crónicas, se resaltan los hechos de la creciente mecanización que se germinaba en el período; los intensos cambios en lo tocante a las representaciones simbólicas (modernismo); la migración intensa; las diversas percepciones en el eje norte-sur de la América. Sobresale, también, la importancia de la obra como un vehículo para interpretar el período de su creación, y viceversa, el influjo de la época sobre la obra, pues, en palabras de la profesora, “Las obras siempre son testigos de su tiempo – incluso si son contra su tiempo.”
• Sobre el estilo de Martí, y lo que el plasma en sus crónicas, se resaltó que son escritas desde afuera para la América Latina. Estas cartas presentan críticas a los banqueros, a los políticos corruptos, a los hombres sin convicción participativa de su rol político.Martí presenta una radiografía de la sociedad, y sobre esto se apuntó que cada lugar, en concordancia con su idiosincrasia, produce su propia literatura. Martí propone la realización de un análisis sociocultural crítico que permita generar una mirada de su sociedad, para así repensar otra sociedad, que sería nuestra América, en la cual se podrían evitar los vicios detectados en la sociedad que plasma en las crónicas. Entre estos errores de la sociedad objeto de las crónicas, él apunta: la ambición de riqueza, el intenso desequilibrio generado en los medios de producción y las ansias consumistas (se consume más de lo necesario), la corrupción rampante…
Martí presenta una prosa con múltiples elementos de composición poética. Para esto hace uso de técnicas como la aliteración, el encabalgamiento y la metáfora (“… todo lo que es, es símbolo”). Con el manejo de los tiempos verbales y de la profusión o escasez de verbos o sustantivos en sus oraciones plasma las ideas de movimiento y cambio, muy frecuentemente asociadas con los Estados Unidos, como también las de estancamiento y lentitud, muy frecuentemente asociadas con España.
Resulta importante señalar algunos de los temas concretos que nos movieron el debate en la clase como lista útil para el trabajo final, entre los que se cuenta: luz-sol; mujer, niñas, poéticas o rol del escritor…

domingo, 7 de agosto de 2011

Alguna bibliografía

Ensayos sobre José Martí
Armas, Pablo de. “Conflicto social, violencia y autoctonía en los Estados Unidos”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 2109
Cairo, Ana. “José Martí y la política en los Estados Unidos”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 1933
Darío, Rubén. “José Martí”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 1995
De Juan, Adelaida. “Artes y entorno en Nueva York según José Martí”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 1978
Díaz Quiñones, Arcadio. “Martí: La guerra desde las nubes”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 2129
Estrade, Paul. “La acción de José Martí en el seno de la Comisión Monetaria Internacional Americana”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 2029
Fernández Retamar, Roberto. “ante los sucesos de Chicago”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 2077
Fountain, Anne. “Autores estadounidenses asumidos por Martí”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 1909
García Marruz, Fina. “El tiempo en la crónica norteamericana de José Martí”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 2038
González, Manuel Pedro. “A Plutarchian Portrayer”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 2006
Iduarte, Andrés. “Estados Unidos”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 1998
Mead, Robert G. “Sarmiento, Martí y los Estados Unidos: semejanzas y divergencias”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 2058
Pellon, Gustavo. “Martí, Lezama Lima y el uso figurativo de la historia”. En: Revista iberoamericana vol 57 # 154 (ene-mar, 1991), pp. 77-90
Pérez Concepción, Hebert. “José Martí, historiador de los Estados Unidos, previsor de su desborde imperialista. El alerta a nuestra América”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 2098
Ramos, Julio. “Masa, cultura, latinoamericanismo”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 2085
Ripoll, Carlos. “Martí en Nueva York: la primera visita”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 2050
Riverend, Julio Le. “Los Estados Unidos: Martí, crítico del capitalismo financiero (1880-1889)”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 2065
Rodríguez, Pedro Pablo. “El fantasma de Banquo. El problema social en las escenas norteamericanas. Apuntes para un estudios”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 1948
Sarmiento, Domingo Faustino. “La libertad iluminando al mundo”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 1995
Weber, Frida. “Martí en La Nación, de Buenos Aires (1885-1890)”. En: José Martí en los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. Ed. Fernández Retamar et al. Universidad de Antioquia-Colección Archivos. 2003. p. 1997

Libros sobre José Martí
ACERCA de la edad de oro / selección y prólogo Salvador Arias ; corrección Hilda Rosales y Verónica Riveiro Hernández. Edición Ela López Ugarte. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1989. 400 p. C860.4 A23a 19 ed.
Alvarez Alvarez, Luis. Estrofa, imagen, fundación : la oratoria de José Martí / Luis Alvarez, Alvarez. Santafé de Bogotá : Colcultura; La Habana: Casa de las Américas, 1995. 238 p. C868.5 A59e 19 ed.
_____________. Martí, biógrafo : facetas del discurso histórico martiano /Luis Alvarez Alvarez, Matilde Varela Aristigueta, Carlos Palacio Fernández; ilustraciones Lázaro Enríquez. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2007. 364 p. C860.4 A59m 19
Arías De La Canal, Fredo. Las fuentes éticas de Martí / Fredo Arias de la Canal. México: Frente de Afirmación Hispánica, 2000. 103 p. C860.4 A74f 19 ed.
Arias, Salvador. Un proyecto martiano esencial: la edad de oro / Salvador Arias. Edición Imelda Alvarez García. La Habana: Centro de Estudios Martianos, 2001. 325 p. 050.97291 A74p 19 ed.
Armas, Ramón de, Delamarter-Scott, 1939-1997. La revolución pospuesta: contenido y alcance de la revolución martiana por la independencia / Ramón de Armas. Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975. 215 p. 972.9104 A75r 2019 ed.
Ballón Aguirre, José. Lecturas norteamericanas de José Martí: Emerson y el socialismo contemporáneo (1880-1887) / José Ballón. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995. -- xiii, 137 p. C860.4 B15l 19 ed.
Baquero, Gastón, 1916-1997. La fuente inagotable / Gastón Baquero. Valencia: Pre-Textos, 1995. 220 p. C860.4 B16f 20 ed.
Bernabé, Mónica. El abrigo de aire: ensayos sobre literatura cubana / Mónica Bernabé, Antonio José Ponte, Marcela Zanin. Rosario: Betríz Viterbo Editora, 2001. 119 p. C860.4 B37a 19 ed.
Castro, Fidel, 1927-. José Martí: el autor intelectual / Fidel Castro; Selección y presentación Centro de Estudios Martianos ; edición J. José Soto Valdespino y Ela López Ugarte. La Habana : Editora Política, 1983. 235, [32] p. 923.1721 C17j 20 ed.
Cuba. Biblioteca Nacional José Martí. Temas martianos / Biblioteca Nacional José Martí. La Habana: [Inst. del libro], 1969. 347 p. 923.27291 M17c2
Dill, Hans-Otto, 1935. El ideario literario y estético de José Martí / Hans-Otto Dill. [La Habana: Casa de las Américas, 1975]. -- 204 p. C860.4 D45i
Estrade, Paul. José Martí. Los fundamentos de la democracia en Latinoamérica. Doce Calles, Madrid, 2000. 794 p
García Cisneros, Florencio. José Martí y las artes plásticas : antología de su crítica de arte / Florencio García Cisneros. Nueva York : Ediciones Ala, 1972. 309 p. C864.6 G17j 19 ed.
García Marruz, Fina, 1923. Darío, Martí y lo germinal americano / Fina García Marruz. Edición Ana María Caballero Labaut. La Habana: Ediciones Unión, 2001. 78 p. 808.81 G17d 19 ed.
Ikeda, Daisaku, 1928. Diálogo sobre José Martí el Apóstol de Cuba / Daisaku Ikeda y Cintio Vitier. Edición Imeldo Alvarez García. La Habana: Centro de Estudios Martianos, 2001. -- xiii, 334 p. C860.4 I43d 19 ed.
Jiménez, José Olivio. “De José Martí a César Vallejo. Anticipos y afinidades”. En: poetas contemporaneous de España y América. Verbum, 1998. pp-211-226 (en googlebooks)
José Martí: poética y política / coordinadoras Rocío Antúnez Olivera, Aralia López González. Edición Alejandro Rivas Velázquez. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa; La Habana: Centro de Estudios Martianos, 1997. 297 p. C860.4 J67a 20 ed.
José Martí a cien años de Nuestra América / Leopoldo Zea ... [et al.] ; coordinadores Jesús Serna Moreno, Ma. Teresa Bosque Lastra. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993. 178 p. C860.4 J67 19 ed.
Laviana Cuetos, María Luisa. José Martí : la libertad de Cuba / Ma. Luisa Laviana Cuetos. -- Madrid : Ediciones Anaya, Sociedad Estatal para la Ejecución de Programas del Quinto Centenario, 1988. 127 p. 923.27291 M17l2 19 ed.
Lizaso, Félix. Martí, místico del deber. Losada, Buenos Aires, 1952, 3 ed. 267 p.
Lomas, Laura. Translating Empire: José Martí, Migrant Latino Subjets and American Modernities. Duke U. P., 2008
Mañach, Jorge. Martí, el apóstol. Madrid: Espasa Calpe, 1933. 319 p.
Martí y la identidad latinoamericana (textos escogidos). Bogotá: Difundir, 1995. 91 p. 923.2 M17a1 19 ed.
Martí, José, 1853-1895. América Latina en José Martí: antología de ensayos / edición a cargo de Fernando Aínsa. Madrid : Cooperación Internacional, 2007. 128 p. C864.5 M17a 19
Moya Méndez, Misael, 1972. Los paisajes [[que pintó Martí]] / Misael Moya Méndez. Edición María Elena Díaz Gámez. Santa Clara (Cuba): Ediciones Sed de Belleza, 2002. 86 p. 759.97291 M69p 19 ed.
Rotker, Susana, 1954-2000.Fundación de una escritura : las crónicas de José Martí /Susana Rotker. Edición Clara Hernández. La Habana: Casa de las Américas, 1992. 290 p. 868.99809 R67f1 19 ed.
Santana González, Gilda. Apuntes para el estudio de la crítica teatral de José Martí /Gilda Santana González. Bogotá: Imprenta Andre Voisin, 1985. 115 p. 860.4 S15a
Schulman, Iván A. Martí, Darío y el modernismo / Ivan A. Schulman ; Manuel Pedro González ; con un prólogo de Cintio Vitier. Madrid: Editorial Gredos, 1969. 268 p. 804 S24m 19 ed.
__________________. Símbolo y color en la obra de José Marti / Ivan A. Schulman. Madrid: Gredos, 1960. 541 p. C860.4 S24s 19 ed.
Vitier, Cintio, 1921. Temas martianos / Cintio Vitier; Fina García Marruz. 2. ed. Puerto Rico: Huracán, 1981. 352 p. 923.27291 M17v
Archivos virtuales
Portal José Martí: http://www.josemarti.cu/?q=node/53
En: Biblioteca Ayacucho: http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=103 Cartas de amistad · Escenas americanas · Nuestra América · Obra literaria · Pensamiento politico ·
Película José Martí, el ojo del canario. Dir. Fernando Pérez. http://www.youtube.com/watch?v=Q_9rlMF1uXU&feature=related